I.
Materias comunes
CIENCIAS PARA
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1. Contenidos
comunes:
Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas
basadas en observaciones y datos científicos de aquellas otras que no pueden
solucionarse desde la ciencia.
Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de
diferentes fuentes para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las
opiniones de las afirmaciones basadas en datos.
Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés
social, predicción de su evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda
de soluciones a situaciones concretas.
Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter
científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos
personales y sociales.
Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico
a la comprensión del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las
personas y de los seres vivos en general, a la superación de la obviedad, a la
liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu crítico.
Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la
tecnología, de algunas aplicaciones perversas y de su dependencia del contexto
social y económico, a partir de hechos actuales y de casos relevantes en la
historia de la ciencia y la tecnología.
2. Nuestro lugar
en el Universo:
El origen del Universo. La génesis de los elementos: polvo de estrellas.
Exploración del sistema solar.
La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. La tectónica
global.
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros
organismos: principales hipótesis.
Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su
explicación genética actual.
De los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los cambios genéticos
condicionantes de la especificidad humana.
3. Vivir más,
vivir mejor:
La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y
personales. Los estilos de vida saludables.
Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los
medicamentos. Transplantes y solidaridad.
Los condicionamientos de la investigación médica. Las patentes. La
sanidad en los países de nivel de desarrollo bajo.
La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN
recombinante y la ingeniería genética. Aplicaciones.
La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células
madre. La Bioética.
4. Hacia una
gestión sostenible del planeta:
La sobreexplotación de los recursos: aire, agua, suelo, seres vivos y
fuentes de energía. El agua como recurso limitado.
Los impactos: la contaminación, la desertización, el aumento de residuos
y la pérdida de biodiversidad. El cambio climático.
Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes.
Factores que incrementan los riesgos.
El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Principios
generales de sostenibilidad económica, ecológica y social. Los compromisos
internacionales y la responsabilidad ciudadana.
5. Nuevas
necesidades, nuevos materiales:
La humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y
consumo de materiales: control de los recursos.
Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos a causa de su
corrosión. El papel y el problema de la deforestación.
El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo:
agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades, desde la medicina
a la aeronáutica.
La respuesta de la ciencia y la tecnología. Nuevos materiales: los
polímeros. Nuevas tecnologías: la nanotecnología.
Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales:
reducción, reutilización y reciclaje. Basuras.
6. La aldea
global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento:
Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto
de lo analógico a lo digital.
Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen.
Internet, un mundo interconectado. Compresión y transmisión de la
información. Control de la privacidad y protección de datos.
La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica,
satélites, ADSL, telefonía móvil, GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana.
FILOSOFÍA Y
CIUDADANÍA
1. Contenidos
comunes:
Tratamiento, análisis y crítica de la información. Práctica del debate y
participación en el mismo mediante la exposición razonada y argumentada del
propio pensamiento.
Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos,
sociológicos y económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes
términos y conceptos.
Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas
planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
2. El saber
filosófico:
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber.
La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad.
La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política.
Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía.
3. El ser
humano: persona y sociedad:
La dimensión biológica: evolución y hominización.
La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre
naturaleza y cultura.
Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo.
Concepciones filosóficas del ser humano.
4. Filosofía
moral y política:
Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.
Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y
justicia.
La construcción filosófica de la ciudadanía: génesis histórica y
fundamentación filosófica.
5. Democracia y
ciudadanía:
Origen y legitimidad del poder político.
Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho.
Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores
democráticos y los derechos humanos.
Democracia mediática y ciudadanía global.
HISTORIA DE
ESPAÑA
1. Contenidos
comunes:
Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y
acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus
componentes económicos, sociales, políticos y culturales.
Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en
los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y
para la configuración de la realidad española actual.
Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente
de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas,
prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de
la información.
Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo
hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de
vista.
2. Raíces
históricas de la España contemporánea:
Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica.
Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas
peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de
ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de
los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias.
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La
política centralizadora de los Borbones.
3. Crisis del
Antiguo Régimen:
Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los
comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de
Fernando VII. Emancipación de la América española.
4. Construcción
y consolidación del Estado liberal:
Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil.
Construcción y evolución del Estado liberal.
El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al
ensayo republicano.
El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del
sistema canovista.
–La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos.
Guerra colonial y crisis de 1898.
5.
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio
del siglo XX:
Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios
agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución
industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.
Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la
sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del
movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades.
6. Crisis del
Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:
Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y
quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de
Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera.
La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional
del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
7. La dictadura
franquista:
La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos
sociales. Autarquía y aislamiento internacional.
La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones
sociales.
Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición
democrática.
8. La España
actual:
El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978.
Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.
Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales.
España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y
mundial.
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
1. Contenidos
comunes:
Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y
rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio
pensamiento.
Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas
filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos
autores estudiados.
2. El origen de
la filosofía. La filosofía antigua:
Los orígenes del pensamiento filosófico.
Sócrates y Platón.
Aristóteles.
3. La filosofía
medieval:
Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
4. La filosofía
moderna:
El renacimiento y la revolución científica.
El racionalismo continental: Descartes.
La filosofía empirista: de Locke a Hume.
La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
5. La filosofía
contemporánea:
La filosofía marxista: Carlos Marx.
La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
La filosofía analítica y sus principales representantes.
Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
La filosofía española.
LENGUA
CASTELLANA Y LITERATURA
Contenidos
1. La variedad
de los discursos y el tratamiento de la información:
Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación
comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.
Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos,
orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su
registro y su adecuación al contexto de comunicación.
Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos
de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.
Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito
académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y
utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los
textos periodísticos y publicitarios.
Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos
analizados.
Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la
evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes
impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.
Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en
soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las
normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
2. El discurso
literario:
Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,
cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y
social.
Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de
las distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las
formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de
ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.
Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y
las formas tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna.
El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. De la novela
realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos en el siglo XX. La
novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.
La poesía: de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas
formas y temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de
la lírica romántica. De Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de
la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía
hispanoamericana.
El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno.
Lope de Vega y el teatro clásico español, características, significado
histórico e influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista
y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico. Tradición y renovación
en el teatro del siglo XX.
El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y
XIX. La evolución del ensayo a lo largo del siglo XX.
Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como
fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los
modelos leídos y comentados.
Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas,
poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.
Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de
bibliotecas virtuales.
3. Conocimiento
de la lengua:
Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los
actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades
de la oración.
Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la
subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.
Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios,
locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función
adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del
texto.
Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas
verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la
valoración y al uso de los tiempos verbales.
Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal
(composición y derivación) como formas de creación de palabras.
Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras
en relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con
especial atención a los contextos académicos y sociales.
Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación)
de las palabras.
Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos
saberes académicos.
Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica
(significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y
complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con
objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en
diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas, apreciando su valor social.
Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de
inclusión del discurso de otros en los propios.
Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la
lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las
variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.
Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos
sociales y valoración de la necesidad de una norma.
Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y
de sus variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de
una norma panhispánica.
Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas
históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una
actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.
Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación
para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
LENGUA
EXTRANJERA
Contenidos
1. Escuchar,
hablar y conversar:
Escuchar y
comprender:
Comprensión del significado general y específico de conferencias y
discursos sobre temas concretos y con cierta abstracción dentro del campo de
interés general y académico del alumnado.
Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios
de comunicación y emitidos tanto en lengua estándar como por hablantes con
diferentes acentos.
Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas de uso
cotidiano, de interés general y temas abstractos, con el fin de contestar en el
momento.
Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no
explícitos, para captar las ideas principales o para comprobar la comprensión
usando claves contextuales en textos orales sobre temas diversos.
Toma de conciencia de la importancia de comprender globalmente un
mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Hablar y
conversar:
Planificación de lo que se quiere decir y de cómo expresarlo, usando
recursos variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar
coherencia y cohesión al discurso.
Producción oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus
intereses y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de su
especialidad con razonable corrección gramatical y una adecuada pronunciación,
ritmo y entonación.
Expresión de puntos de vista sobre un tema conocido, participación en
discusiones y debates sobre temas
actuales, ofreciendo información detallada, utilizando ejemplos
adecuados, defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud
respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.
Participación en conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad
y precisión, sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y
mantener la interacción y para negociar significados.
2. Leer y
escribir:
Comprensión de
textos escritos:
Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales
en textos escritos sobre temas diversos.
Comprensión de información general, específica y detallada en géneros
textuales diversos, referidos a una variedad de temas.
Identificación del propósito comunicativo, de los elementos textuales y
paratextuales y de la forma de organizar la información distinguiendo las
partes del texto.
Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista en
artículos e informes referidos a temas concretos de actualidad.
Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus
intereses académicos, personales y profesionales futuros, utilizando distintas
estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y
apreciando este tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar
conocimientos y disfrutar.
Composición de
textos escritos:
Planificación del proceso de elaboración de un texto, utilizando
mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
Redacción de textos de cierta complejidad sobre temas personales,
actuales y de interés académico, con claridad, razonable corrección gramatical
y adecuación léxica al tema, utilizando el registro apropiado y, en su caso,
los elementos gráficos y paratextuales que faciliten la comprensión.
Interés por la producción de textos escritos comprensibles, atendiendo a
diferentes necesidades e intenciones.
3. Conocimiento
de la lengua:
Conocimientos
lingüísticos:
Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés
para el alumnado y relacionados con otras materias de currículo.
Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras
compuestas.
Revisión y ampliación de las estructuras gramaticales y funciones
principales adecuadas a distintos tipos de texto e intenciones comunicativas.
Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma
autónoma.
Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo
y entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes
y sentimientos.
Reflexión sobre
el aprendizaje:
Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre
el lenguaje formal e informal, hablado y escrito.
Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y
bibliográficos.
Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y
las estructuras lingüísticas.
Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes
estructuras gramaticales mediante comparación y contraste con las suyas
propias.
Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y
auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.
Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como
fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el
aprendizaje de lenguas.
4. Aspectos
socio-culturales y consciencia intercultural:
Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.
Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre
costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen
entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.
Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención
comunicativa. al canal de comunicación, al soporte, etc.
Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer
informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.
Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y
entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras
lenguas y como enriquecimiento personal.
Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para
acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y
profesional del alumno.